Cultura chilena actual y Cultura de Alianza (II) – Patricio Chaparro (Chile)

Sobre la base de su columna anterior, nuestro colaborador Patricio Chaparro continúa en la exploración a la que ha invitado a los lectores de SchVivo, sobre aspectos de la cultura chilena actual y una propuesta de construir una «Cultura de Alianza». En esta oportunidad, invita a reflexionar sobre la divergencias generacionales, la tendencia que tienen los chilenos a complicarse y también a los vaivenes políticos.

Tendencia a la complicación

Pasando a asuntos cotidianos de la vida chilena, sean del transporte, la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, opino que en general tendemos a la complicación.

En efecto, la mayoría de los asuntos relacionados con tales materias no pueden hacerse sino de manera difícil; es como si fuéramos guiados por una admonición que reza «para qué hacer las cosas fáciles si las podemos hacer difíciles».

Así, en la cultura chilena nada o casi nada, puede hacerse de manera expedita y simple. Siempre existe o es posible diseñar una manera difícil de hacerlas, de modo complicado y complejo, y ésa es precisamente la elegida.

La contienda política

De otro lado, y de vuelta a la política -que es culturalmente una materia de gran importancia entre nosotros- puede concluirse que la mayor parte de las actitudes y conductas políticas de nuestros políticos y aspirantes a serlo se pueden explicar por una orientación básica que he graficado como «quítate tú para ponerme yo».

Así, cuando se examinan las declaraciones, las estrategias, las actitudes y las conductas políticas específicas diarias de quienes practican esa difícil, dura y compleja actividad humana, se puede percibir que ellas no son, de hecho, al menos principalmente, guiadas por ideas, valores, proposiciones programáticas específicas, sino por contiendas y conflictos entre personas y grupos de personas que aspiran a un mismo lugar de poder político.

En mi opinión, la aludida orientación se aplica no solamente a las contiendas y conflictos entre partidos y agrupaciones políticas o ciudadanas, sino a las relaciones internas entre todos y cada uno de sus integrantes.

El ejemplo preclaro -aunque no el único- de aplicación de lo que sugiero se encuentra en los procesos de selección y designación de candidatos para las elecciones, especialmente las parlamentarias y, más aún, las presidenciales.

El conflicto generacional

Por otra parte, entre nosotros está siempre vigente y presente, a veces de manera sutil, el conflicto generacional.

Los jóvenes, aunque no lo reconozcan, en el fondo consideran que cualquier persona que tenga canas o le quede poco pelo en el cuero cabelludo –como es lamentablemente el caso de éste, vuestro atento y seguro escribidor, perdón, servidor- es y debe ser tratado como un fugitivo del camposanto.

Los jóvenes, y los no tan jóvenes, jamás reconocen que son los viejos del futuro y tienen un rechazo instintivo a los viejos de hoy, que serían quienes casi ya no tienen/tenemos/tengo, futuro.

Por cierto, los jóvenes manifiestan públicamente su aprecio a los años, a la experiencia, proclaman orgullosos su tolerancia a los viejos y su intención de no discriminar por edad.

Pero, de hecho, en privado, discriminan, y dicen de ellos que «pasó la vieja»; lo cual es un craso error, puesto que el que pasó es el viejo y las mujeres nunca, jamás, son viejas; a este último respecto convengamos que existe certeza absoluta.

Por su parte, los viejos respetan, admiran y, más aún, envidian, a los jóvenes y los impulsan a hacer lo que ellos no pudieron o no supieron hacer o hicieron mal o muy mal.

Entonces, la gran mayoría de los viejos no enfrentan, no desafían, no expresan abiertamente sus propias perspectivas y opiniones y son a-críticos con los jóvenes, adoptando una actitud y conducta condescendiente para con ellos.

(Continuará y finalizará en la próxima columna).

 

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Otras Publicaciones

¡SEAMOS HOMBRES PASCUALES!

Domingo de Resurrección de 1952. En Paso Hondo, Patagonia Argentina. Plática del Padre José Kentenich. Mis queridos amigos: No sé